-
Title
-
Oral History Interview with Millie Gutiérrez, transcript
-
extracted text
-
Title: Entrevista con Mildred Soto Gutiérrez
Interviewee: Mildred Soto Gutierrez
Interviewer: Ellie Stout
Date of Interview: 10/27/2023
Series: Somos NC
Length: 24:36 minutes
Spanish Summary of Interview: En esta entrevista hablamos de la vida de Millie Gutiérrez.
Ella discute su educación y su trabajo actual con Church World Service. Hablamos mucho de la
comunidad latina en Wilmington y en Carolina del Norte en general.
English Summary of Interview: In this interview, we talk about the life of Millie Gutiérrez.
She discusses her education and her present job with Church World Services. We talk a lot about
the Latino community in Wilmington and in North Carolina in general.
Start Transcript
Ellie Stout [00:00:01]: Hola, me llamo Ellie Stout y soy estudiante en UNCW. ¿Ah, cómo te
llamas y qué haces por el trabajo?
Millie Gutiérrez: Me llamo Millie Gutiérrez, y trabajo con Church World Service en
Wilmington. Y mi tarea es asistente de administración donde trabajo con las operaciones y las
finanzas de nuestra agencia.
Ellie: ¿Y de dónde eres?
Millie: Soy nacida y criada de Chicago, pero mis padres son originalmente de Puerto Rico.
Ellie: ¿Tienes algún pasatiempo y qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Millie: Mis pasatiempos favoritos son los siguientes, me encanta tocar la guitarra, cantar y leer y
también ir a la playa con mi esposo
Ellie [00:01:02]: Aw
Millie: Y mi perro Nanuk.
Ellie: Aww. ¿Ay, cuánto tiempo has vivido en Wilmington o en Carolina del Norte en general?
Millie: Okay, en general he estado viviendo en Carolina del Norte veintiocho años.
Ellie: ¿Y en Wilmington?
Millie: En Wilmington, apenas son casi 10 meses. Uh, he vivido en Clinton por casi veinte años
y los otros siete años fueron en Fayetteville.
Ellie: ¿Y qué te gusta de vivir en Carolina de Norte?
Millie: Me encanta la gente.
Ellie: Mhm.
Millie: Es muy linda, muy respetuosa. Son amistosos, y también me encanta el tiempo
Ellie: Sí
Millie: La calidad de tiempo porque es parecido a Puerto Rico
Ellie: Mhm
Millie: [00:01:59] Ehh, semitropical, pero también me gusta el fresco de de esta de esta época
porque me recuerda de mi niñez en Chicago, solo que en Chicago muy frío.
Ellie: Sí (laughs)
Millie: (laughs) Aquí está mejor.
Ellie: ¿Y en sus propias palabras, podrías describir a la Comunidad Latina en Carolina del Norte
como en, en todo?
Millie: En general, okay. Sí, no la comunidad Latina de aquí, de Carolina del Norte, muy bonita,
también, muy variada. He conocido muchas personas de diferentes partes de América del Sur y
muchos de Centroamérica. En Fayetteville hay una población grande de puertorriqueños por la
base
Ellie [00:02:57]: Mhm
Millie: Militar. Así fue que llegamos por el hermano de mi esposo. Y, eh, tengo muchas
amistades bolivianas, hondureños. Y actualmente soy instructora en Cape Fear Community y
tengo muchos estudiantes que son de Honduras, Guatemala. Y tengo hasta estudiantes de Brasil.
Ehh, y es muy bonito poder conocerlo, conocer su cultura
Ellie: Sí
Millie: Su comida y muy amistosos a parte, también mi corazón pues va hacia esta comunidad
también por las necesidades que ellos pasan
Ellie: Mhm
Millie: Especialmente cuando no tienen ciudadanía. Es bien difícil para ellos poder
desenvolverse y trato de ayudarles en poder obtener sus necesidades básicas.
Ellie [00:03:59]: Mhm
Millie: Pero mi corazón, eh is, mi corazón está girada hacia esta comunidad en general pero
especialmente la comunidad hispana. Por eso es que estoy con Church World Service.
Ellie: Sí
Millie: Y anteriormente trabajé en misiones. Y en trabajo comunitario con las escuelas para
ayudar a la comunidad Latina con interpretaciones, traducciones y facilitarle, facilitarles la
necesidad de básicas que que tengan.
Ellie: ¿Y tiene alguna idea sobre la cantidad promedio de recursos disponibles para la comunidad
latina en Wilmington y qué crees que necesita cambiar?
Millie [00:04:48]: Sí, tengo gracias a Church World Service, tengo un conocimiento más que
básico general de las las posibilidades de ayudas comunitarias para la comunidad Latina hispana
como la Haroldson Center que tiene más de 20 organizaciones que facilitan el Cape Fear latinos
también igualmente, eh, las caridades católicas, que tiene bastante recursos para ayudar a la, a la
comunidad hispana con necesidades como para el hogar, la comida. Y, eh, ayuda monetaria, al
igual que la Salvation Army, la Salvation Army también tiene muchas, eh, facilidades como
ropa, especialmente cuando cambia las estaciones que tengan ellos los recursos para poder para
poder comprar sus abrigos y lo necesario para el cambio de tiempo, uh, y hasta el momento, en
los diez meses, ocho a diez meses que he estado aquí en lo que he encontrado. ¿Qué hace falta?
Ahí está mi corazón, mi corazón está donde yo quisiera. Ahora mismo estoy terminando, eh, mi
maestría en divinidad, que es más bien un campo profesional para el pasturado. A pero mi, mi,
mi pasión es ayudar a la comunidad hispana
Ellie [00:06:26]: Sí
Millie: Facilitándole ayudas sociales donde no solamente al hispano sino también a la comunidad
de ayudar a los que están en la calle, buscar una forma de buscar recursos para facilitar el hogar,
hogares, lugares donde lo que, por ejemplo, no pueden recibir aquí en Church World Service
porque estamos restringidos,
Ellie: Sí
Millie: A cierto grupo que las Naciones Unidas nos envía, eh, y que nosotros pues, ah, aceptamos
que podemos aceptar. Tenemos una comunidad afuera que no tienen estos recursos a sus a sus
manos. Y yo quisiera tener un non-profit para facilitar este este tipo de recursos para familias,
especialmente familias que están necesitadas de trabajo necesitadas, de de un hogar necesitadas,
de ayuda financiera para facilitarle sus pagos de utilidad. Eh, estoy todavía pensando cómo y
pues trabajaré poco a poco en los próximos 5 años, a ver cómo podríamos hacer algo así
conjuntamente con otras entidades.
Ellie [00:07:41]: ¿Qué crees que es algo que mucha gente no sabe sobre la comunidad de
refugiados, uh, en Wilmington?
Millie: Muchas personas no conocen sobre la comunidad refugiada de que ellos están muy
limitados, necesitan mucha ayuda y muchos los rezagan y los echan al lado porque tienen esta
esté pensamiento de que son refugiados que regresen a su país, pero la razón que ellos son
refugiados es porque están en peligro por estar en su país. Y mucha gente de la comunidad
Latina también tienen este problema, y las Naciones Unidas, pues no abarca en tanto por el
estatus y de inmigración. Pero que aquí estamos trabajando fuertemente en Church World
Service de poder facilitarle una oficina de asesoría legal y de inmigración, pero hasta el momento
estamos esperando que pues un abogado, pues quiera trabajar con nosotros. Pero muchos
desconocen la limitación de, del idioma, la limitación de la cultura, el conocimiento de la cultura
de ellos y el conocimiento de la cultura de Estados Unidos y la cultura local. Ellos desconocen
que puede ser y posiblemente muy diferente a la forma que ellos fueron criados. Y tenemos que
tener la paciencia. Amor y abrazarlos porque ya han pasado por mucho trabajo y mucho a veces
dolor. Para que también aquí tengamos un resentimiento o algún sentimiento que que no sea
aceptable. Aquí los refugiados necesitan aceptación.
Ellie [00:09:48]: Sí. ¿Y qué es or cuál es la parte más difícil y la mejor parte de tu trabajo? Para,
para tú.
Millie: Para... la más difícil es poder hacer todo lo que tengo. Es mucho trabajo ehh, siendo una
agencia de sin fines de lucro, pues no tenemos mucho personal.
Ellie: Mhm.
Millie: Por lo tanto, una persona lleva mucho trabajo.
Ellie: Mhm.
Millie: Ah, cuando yo comencé con Church World Service, mi posición de administración o
asistente de administración. Eh, abarcaba todo sobre la agencia, mantenerlo donde tuviéramos
todas las facilidades al día, los pagos, la las necesidades para los refugiados. Pero también tenía
las finanzas. Entonces no tenía una oficina, ni tenía gente. So tenía mucha interrupción. Y más de
cincuenta, sesenta y se ya aumenta ochenta personas que habían llegado y yo hacía cada recibo,
cada cheque, cada. Es mucho trabajo, y pues, eh, a veces crea mucho estrés, pero busco la forma
de caminar. Busco una forma de de de como que para que mi mente no se sobrecargue
Ellie: Mhm
Millie: Cuando veo que es mucho y me me pongo con mucho estrés, paro y me voy a caminar.
Me voy a la vuelta a la vecindad, y hablo con alguien aquí. Lo más precioso de este trabajo es el
conocer tanta gente linda de otras partes del mundo. Que mi corazón es ese, la globalización de
de nuestras naciones, aunque seamos gente que entendamos que nos necesitamos los unos a los
otros. Y que este mundo es de todos.
Ellie [00:12:01]: Sí.
Millie: Y, por lo tanto, el, ha sido lo más precioso de conocer gente de África, de Perú, de
Ecuador, de eh, Afganistán, Siria, es una, y los ucranianos, una una experiencia muy linda. Me
encanta, es lo más que me fascina y trabajar con una gente linda como mis compañeros de
trabajo. Son muy lindas. Ellos son muy amorosos, amantes de los refugiados y de la gente en
general y me encanta poder venir ah, ah, estar con gente que tiene mismo pensamiento o sentir
como yo.
Ellie: Sí. Uh, yo, me estoy ofreciendo como voluntario con una familia de El Salvador que, mm,
llego hace dos semanas, y me encanta. Son personas fantásticas.
Millie: Yes
Ellie: Sí, me encantó mucho.
Millie [00:13:07]: Gracias, porque nos hace falta muchos voluntarios.
Ellie: Sí
Millie: Los voluntarios son lo que en realidad nos ayudan a poder tener esto a flote. Porque si no
fuera por los voluntarios no podríamos hacerlo.
Ellie: Sí. Y, ahora un poco más sobre tu. ¿Ah, cómo aprendiste español?
Millie: Mis padres son de Puerto Rico, y ellos se mudaron de Puerto Rico en la gran emigración
de Puerto Rico a Estados Unidos en los sesentas. Y llegaron a Chicago y al año, nací en Chicago.
Y cuando llegué a la escuela elemental en Chicago solo hablaba español. Entendía solamente el
español, y así fue que aprendí, pero entonces ya aprendí inglés y se, no, no pude desarrollarme
más. A los catorce años nos mudamos a Puerto Rico y allí aprendí español. Fue bien difícil, y
después fui a la Universidad y conocí a mi esposo en el primer día y
Ellie: ¿En el primer día?
Millie: El primer día nos conocimos. Eh vivíamos en la misma ciudad. Entonces, ah, la
profesora, dijo, usted no tiene ahora, usted está en la Universidad, no tiene ninguna excusa, tiene
que buscar el teléfono de tres de tus compañeros, que si usted no viene y se ausenta tiene que
llamar a sus compañeros porque tiene que venir preparado con su tarea. Entonces, ah, esto es una
historia chistosa, pero es cierta. Cuando estamos a punto de comenzar, entra este hombre tan
guapo que yo dije, wow, yo me voy a casar con ese hombre y me quedé callada. Yo con lente
ojo, con el pelo así y no muy atractiva, mira. Para mí. Y entonces él se sienta justo al frente mío.
Y entonces yo pues me puse nerviosa porque yo soy muy tímida, soy muy tímida. Entonces
cuando al final de la clase ella dijo así, yo dije, me va a tocar el teléfono del muchacho y a al fin
y a la postre, descubrimos que éramos de la misma ciudad y él necesitaba transporte. Mi mamá
me llevaba a la Universidad, so esos días íbamos juntos. Sí, obviamente en la Universidad, pues
aprendí español. Ah, la gramática y tuve clases de literatura y pues aprendí más el español.
Ellie [00:15:53]: ¿Y para tu trabajo ahora, ah, ¿qué haces en un día normal?
Millie: En un día normal, básicamente nos centralizamos con las finanzas de nuestra agencia.
Um, a parte de mi trabajo es de asegurarme que las operaciones, eh, normales del diario, vivir de
la agencia corra. Por ejemplo, que esté todo al día donde la la nuestros refugiados que vienen
para sus citas, y los que trabajan aquí tengan agua, que tengan algo para comer porque a veces en
las entrevistas están tres, cuatro, cinco, seis, horas haciendo preguntas con un intérprete, sea por
teléfono o sea voluntario y entonces le proveo todas estas cosas, aparte de mantener todo limpio.
So contrato, eh, un grupo de limpieza y ellos vienen, limpian, ya me quitaron eso ya la Iglesia
nos va a ayudar con eso. Estamos muy agradecidos de Trinity Methodist y estamos muy
agradecidos de First Presbyterian, quienes fueron los primero que nos albergaron. Y aparte de
eso, uh, yo recibo todas las llamadas de nuestra agencia, y recibo muchas llamadas preguntando
que, si les podemos ayudar a pagar su cuenta de luz, eh, dónde pueden ir a buscar ayuda legal.
So, yo soy la voz detrás de la del teléfono de Church World Service. Y si no, estoy preparando
cheques para para para darle la manutención a los refugiados, a los asilados, o a los ucranianos,
que es otro programa que tenemos. Y también tenemos para cubanos y haitianos. Um, so
básicamente toda la contabilidad de de nuestra agencia aquí está en mis manos. Ya gracias a
Dios me dieron un asistente, y entonces él me ayuda a tener todas las finanzas de las tarjetas de
crédito. Todo lo del Banco y todo lo, los recursos que se necesitan para facilitarle a las
especialistas que buscan hogares y las que buscan para suplir los lo que necesitan dentro de los
hogares. Entonces todo eso pasa por mis manos.
Ellie [00:18:30]: Haces mucho.
Millie: Sí, mucho (laughs). Aparte de que a veces si necesitan una intérprete, pues entonces
interpreto a, pero no, porque en realidad no es necesario. Para eso tenemos intérpretes y
voluntarios, pero obviamente con mucho placer voy a ayudar en la esa necesidad. Y entonces,
ah, por ejemplo, ayer di el entrenamiento a los intérpretes nuevos. Eso también estoy entrenando
a intérpretes en entrenando empleados nuevos. Que sea de las finanzas u operaciones y ayudando
a todos los de de aquí si no entienden cuáles son los códigos, ya me sé los códigos de memoria,
por tanto, papel que pasa por mi mano y les ayudo o este código es para esto porque es bien
particular porque estamos usando recursos federales. Hay que anotar cada centavo y entonces
aye, pues facilito a toda la, todos nosotros los empleados, y me comunico también con, eh,
depósitos de cheques, todo relacionado, ah, es mucho. Le di poquito. Es mucho, pero nada. Me
encanta.
Ellie [00:19:56]: Sí, es lo que es importante, que encantas su trabajo.
Millie: Me encanta.
Ellie: ¿Y en un día, usas más inglés, más español?
Millie: En un día normal es usualmente más inglés, pero como indiqué recibo muchas llamadas
de la comunidad de personas hispanas. So yo, pues le les doy referido a la Haroldson Center, a
Cape Fear Latinos, a la Catholic Charities, y yo quisiera tener más recursos para poder ayudarlos,
incluso llamar y decir tengo una persona que necesita urgentemente ayuda, los puedo enviar allí.
Yo, yo quisiera tener más recursos porque recibo en general de tres a cuatro llamadas, eh,
mínimo a la semana. Mínimo. Esta semana he recibido como seis. Eh, la gente ahora está
conociendo de que está Church World Service y están llamando, están escuchando el está
corriendo la voz y entonces llaman inmediatamente. Solo le doy estos recursos, las llamadas. Ah,
que más recibo son para, ah, situaciones legales y de migración
Ellie: Mhm.
Millie [00:21:27]: Muchos tienen sus papeles, tienen situación con una cita en la corte, pero la
cita es de aquí a un año y no saben qué hacer. Y eso, mi corazón.
Ellie: Sí.
Millie: Es bien, bien fuerte y ya de años y años mi, mi tarea y mi vocación ha sido de ayudar a
las personas. Ahora más que nunca, ahora más que nunca
Ellie: Que bueno.
Millie: Hay una necesidad muy, muy fuerte y hay que hacer. Hay recursos. Y no los tenemos
todos en un lugar para ayudar a nuestras comunidades.
Ellie: Sí.
Millie: So, um, yeah. Es, uh esa ha sido la situación y mi experiencia aquí.
Ellie: ¿Hay otras personas en CWS que hablan español y trabajan con la comunidad hispana?
Millie [00:22:27]: Uh, mi asistente que acabamos de traer, he, él empezó apenas dos semanas.
Ellie: Mhm.
Millie: Él fue voluntario y es voluntario, de CWS y su esposa es hispana. Él tiene un poco de
español. So, él es la otra persona. So, solamente somos y tenemos a Aria que es nuestra, una de
nuestras case managers. Ella, pues, también habla español y eso es todo.
Ellie: Y una pregunta final
Millie: Okay
Ellie: ¿Hay algo que piensas que mucha gente no sabe sobre la comunidad latina en Wilmington
que necesitan saber?
Millie: Oh, necesitan saber que la comunidad Latina le encanta socializar.
Ellie: Mm, mhm.
Millie: Y he oído que hay salsa night. Y que muchos van, pero nunca he ido porque trabajo muy
fuerte. Um, la comunidad Latina le encanta la socialización. El que no entiende que nos gusta
tener un un buen tiempo y que la seriedad no es todo el tiempo. Es, nos gusta socializar, tener
amigos, amistades, el comer juntos, el el tener confraternización. Y muchos no entienden que a
nosotros nos gusta que se nos acerque y diga “¿Hola cómo está?” Porque rápidamente sabemos.
Entendemos que hay un un límite, que hay un lugar de de espacio y le damos el espacio. Pero
una vez que entendemos que si está están abiertas las puertas, ah, pues entonces sí, aye, vamos a
disfrutar porque nos gusta socializar.
Ellie: Sí, que bueno. Muchas gracias. Ah, para tu tiempo.
Millie: Ah cómo no, cómo no. Gracias a usted.